LAPIS EXPLORADORES DE JABOQUE
- Equipo de Trabajo:
- Arq. Camilo Antonio José González Cardozo Arq. Karen Daniela León Carrillo Ing. Esaú José González Cardozo, Marco Antonio González, Arq. Javier Romero, Arq. Gustavo Peña, Arq. Manuel Peña
- Artista:
- Artista plástico Sebastian Fernando Aceldas Sotelo
- Colaboradores:
- Santiago Espinosa Montañez, Sandra Cortés, Luis Mayusa, Santiago Rodríguez, Danna Jiménez Ubicación: Bogotá, Barrio Centauros del Danubio, localidad Engativa
- Año: 2024
- Area: 951 m²
- Uso: Recreativo, educativo y cultural
- Entidades Aliadas: Fundación Femsa México, Cruz Verde, Medicarte, Pintuco, Maderas plasticas cobos, Bicistema, Placemaking Colombia
- Fotografías:
- Santiago Alarcon, Karen Daniela León Carrillo, Camilo Antonio José González Cardozo
El Parque de los Colores Los Centauros es un espacio público diseñado para la primera infancia en Bogotá, ubicado en el humedal Jaboque, barrio Centauros del Danubio (Engativá). Fue impulsado por la Fundación Femsa México a través del programa LAPIS (Lugares Amigables para la Primera Infancia), con el apoyo de Cruz Verde, que aportó materiales y voluntariado para su construcción.
El parque se eligió por su uso frecuente por parte de la niñez y estudiantes de colegios cercanos sin patios escolares. Antes de la intervención, presentaba problemas de inseguridad, presencia de habitantes de calle y contaminación. Para su transformación, se realizaron talleres participativos con la comunidad, donde niños y habitantes propusieron ideas para el diseño.
El parque integra un uso recreativo con dinámicas culturales y educativas, permitiendo actividades al aire libre. En dos semanas se cocreó el diseño y se capacitó a la comunidad en gestión sostenible. La construcción, que inició en la tercera semana, se completó en solo siete días con materiales regenerativos como guadua, madera, llantas y elementos reutilizables.
Estos materiales facilitaron la construcción y enseñaron prácticas de autoconstrucción y mantenimiento. Se realizaron intervenciones artísticas en el suelo, con pinturas de la flora y fauna del humedal, promoviendo la educación ambiental.
El diseño circular del parque, con estructuras de guadua coloridas, facilita la supervisión de los niños e incluye áreas de sombra y “árboles cuidadores” para mayor seguridad.
Este proyecto demuestra cómo el trabajo colaborativo, el uso de materiales sostenibles y la participación comunitaria pueden transformar espacios públicos en entornos inclusivos, educativos y ecológicos, promoviendo el desarrollo integral de la infancia y el bienestar de la comunidad