Chamangas, Ecuador

Soportes Territoriales Participativos: Una Herramienta de Diseño y Gestión Territorial

Descubre cómo los Soportes Territoriales Participativos transforman comunidades. Aprende sobre su evolución, principios y aplicaciones en proyectos urbanos y rurales.

Los Soportes Territoriales Participativos representan una evolución del concepto de Soportes Informales, desarrollado por el arquitecto David Gouverneur en su libro «Diseño de Nuevos Asentamientos Informales». Este enfoque innovador propone herramientas de diseño y gestión colaborativas para enfrentar los desafíos de la urbanización en comunidades tanto urbanas como rurales. En este blog explicaremos cómo esta metodología ha evolucionado hacia una perspectiva regenerativa y sistémica, aplicada en diversos territorios. Además, abordaremos cómo este enfoque permite gestionar las complejidades del crecimiento urbano, integrando a las comunidades en la toma de decisiones y fomentando soluciones sostenibles y adaptadas a cada contexto.

Soportes Territoriales Participativos: Diseñando Ciudades con las Comunidades

Los soportes informales, como los propuso David Gouverneur en su libro «Diseño de nuevos asentamientos informales», se centran en la organización espacial de comunidades que crecen fuera de los planes urbanos convencionales. Estos soportes no sólo consideraban la infraestructura básica necesaria, sino también la capacidad de adaptación de las comunidades a su entorno. La innovación detrás de este concepto radica en entender la informalidad como una oportunidad para crear soluciones flexibles y sostenibles que mejoren la calidad de vida de los habitantes de los asentamientos marginales. Estos «soportes» funcionan como marcos que permiten la evolución progresiva de los territorios, adaptándose a las necesidades específicas de las comunidades y promoviendo un desarrollo inclusivo.

En el caso de los Soportes Territoriales Participativos, el concepto evoluciona para integrar metodologías colaborativas, donde los habitantes locales son parte activa en la planificación y ejecución de proyectos. Este enfoque no solo mejora la funcionalidad de los espacios, sino que también fortalece el tejido social y fomenta una sensación de pertenencia y cuidado hacia el territorio.

Estos Soportes se rigen por principios clave que los convierten en una herramienta única de intervención urbana y territorial:

  • Flexibilidad
  • Participación Comunitaria
  • Sostenibilidad
  • Interconectividad
  • Resiliencia
Ejercicios de organización territorial, David Gouverneur

Hacia los Soportes Territoriales Participativos

Con el tiempo, el concepto de soportes informales ha evolucionado hacia lo que hoy conocemos como «Soportes Territoriales Participativos». Este nuevo enfoque no solo responde a la necesidad de adaptación, sino que implica una mayor integración de las comunidades en los procesos de planificación y toma de decisiones. Los proyectos basados en este enfoque se sustentan en el pensamiento sistémico, ya que permite reconocer y aportar a la interconexión de los diversos sistemas, naturales, sociales, económicos y culturales. Implementar estrategias de desarrollo regenerativo, como la mejora de los recursos naturales y la creación de espacios resilientes, se vuelve esencial. Los proyectos que aplican estos principios no solo fomentan el crecimiento ordenado de las ciudades, sino que también impulsan la autoconstrucción y la participación activa de las comunidades.

La investigación realizada por el Arquitecto Camilo González Cardozo y la Arquitecta Karen León Carrillo ha sido clave para aportar a la herramienta de los soportes propuestos por Gouverneur, transformando el diseño urbano en un proceso colaborativo que involucra a los habitantes, los profesionales y los paisajes. Este sistema de diseño y gestión se ha aplicado en los siguientes referentes: Lapis Exploradores de Jaboque (Colombia), El Corredor del Dios Sol Varón Soacha (Colombia).

Para profundizar en los conceptos de diseño urbano participativo y soportes territoriales, se puede consultar el trabajo del arquitecto David Gouverneur, especialmente su libro «Diseño de Nuevos Asentamientos Informales».

Elementos de los Soportes Territoriales Participativos

El concepto de soportes, desarrollado por el arquitecto David Gouverneur, se centra en ofrecer soluciones para el diseño y la gestión de asentamientos autoconstruidos, teniendo en cuenta las dinámicas urbanas, sociales y ambientales de cada contexto. Su propuesta reconoce la inevitabilidad del crecimiento urbano descontrolado en muchas regiones y aboga por herramientas que permitan estructurar y organizar estos asentamientos sin imponer rígidos modelos predefinidos.

Gouverneur define los soportes informales a través de tres elementos principales: corredores, campos y custodios. Estos componentes trabajan en conjunto para guiar el desarrollo y garantizar una base funcional en los asentamientos:

  • Corredores
  • Campos
  • Custodios

Para ejemplos prácticos y estudios de caso sobre proyectos de desarrollo urbano participativo, se puede explorar los recursos de «Plataforma Urbana»: Plataforma Urbana.

Trabajo participativo, Camilo González

La transición de los soportes informales a los soportes territoriales participativos representa un avance significativo en la forma en que concebimos la urbanización de las comunidades marginales. Gracias a la investigación pionera del Arquitecto David Gouverneur y el trabajo del Arquitecto Camilo Antonio José González Cardozo y la Arquitecta Karen Daniela León Carrillo, hoy sabemos que la clave para el desarrollo urbano exitoso radica en el trabajo colaborativo, el pensamiento sistémico y la integración de estrategias regenerativas. Estos enfoques no solo contribuyen al crecimiento ordenado de las ciudades, sino que también empoderan a las comunidades a tomar el control de su propio desarrollo, fomentando la autoconstrucción y creando espacios urbanos más sostenibles e inclusivos.

Para obtener información sobre buenas prácticas en gestión territorial participativa, se puede visitar el sitio web de ONU-Habitat: ONU-Habitat.

¡Comparte!