Micetectura, LAPIS Exploradores de Jaboque, Bogotá

Urbanismo Regenerativo: Procesos de Transformación Territorial Sostenible

Descubre cómo el urbanismo regenerativo transforma ciudades. Aprende sobre sus principios, proyectos inspiradores y cómo regenerar ecosistemas urbanos.

¿Es Posible Regenerar Nuestras Ciudades? El Urbanismo Regenerativo Tiene la Respuesta

El urbanismo regenerativo se fundamenta en la idea de que las ciudades no solo deben ser sostenibles, sino que, además, deben enfocarse en regenerar los ecosistemas y territorios dañados por la actividad humana. En este sentido, este enfoque prioriza la transformación y restauración de los sistemas naturales como un paso esencial para alcanzar la verdadera sostenibilidad y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Asimismo, el urbanismo regenerativo adopta una visión holística que, de manera integral, combina principios de sostenibilidad, participación ciudadana y economía circular.

Por otro lado, una ciudad regenerativa no solo busca minimizar su impacto ambiental, sino que también pretende devolver a la naturaleza más de lo que toma, integrándose de forma armoniosa al sistema natural y comprendiendo los diferentes tipos de sistemas existentes para complementarlos de manera positiva. Además, este enfoque prioriza el bienestar de las comunidades, fomentando, a su vez, la equidad social, la colaboración y una relación más armónica con sus paisajes.

Ocupa Tu Calle, Jugando a través de los sentidos, Lima

Principios Clave del Urbanismo Regenerativo

Un pilar fundamental del urbanismo regenerativo es el trabajo colaborativo, donde las comunidades locales desempeñan un rol central. Este enfoque inicia procesos de apropiación que permiten a la comunidad educarse y convertirse en una parte esencial del proceso regenerativo. Este proceso se estructura en seis principios clave, en los cuales la participación comunitaria es fundamental:

  • Pensamiento Sistémico
  • Restauración Ecológica
  • Participación Ciudadana
  • Economía Circular

A través de talleres, charlas y espacios de cocreación, se fomenta una participación activa que asegura que estos seis principios se desarrollen de manera colaborativa entre las comunidades y los actores involucrados. Este enfoque no solo mejora la relación entre las ciudades y la naturaleza, sino que también fortalece el sentido de comunidad y fomenta prácticas regenerativas que generan un impacto positivo tanto a nivel social como ambiental.

Para profundizar en los principios del urbanismo regenerativo, se recomienda visitar el sitio web de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR).

Micetectura, LAPIS Exploradores de Jaboque, Bogotá

Referentes del Urbanismo Regenerativo

En el mundo, ya existen proyectos y referentes que demuestran el impacto positivo del urbanismo regenerativo. Algunos ejemplos son:

  • Parque de los Sueños – Medellín, Colombia: Este espacio, antes un terreno baldío, fue transformado en un parque comunitario a través de talleres participativos que involucran a mujeres y jóvenes de la zona. Con el uso de materiales reciclados y soluciones sostenibles, este espacio ahora es un referente para el juego infantil, el descanso y las actividades culturales.
  • Plaza Centenaria – Ciudad de México, México: Con un enfoque en la recuperación de espacios públicos, este proyecto integró a las madres de familia en la planificación y construcción de áreas recreativas. La intervención incluyó jardines verticales y mobiliario modular que puede adaptarse a diferentes usos, promoviendo un diseño funcional y regenerativo.
  • LAPIS Exploradores de Jaboque – Bogotá, Colombia: El proyecto se desarrolló como parte del programa LAPIS, impulsado por la Fundación FEMSA. Consistió en la construcción del Parque de Colores Los Centauros, un espacio público recreativo y cultural diseñado para articular las instituciones educativas aledañas. Este espacio se configuró como un patio escolar público, donde la niñez puede disfrutar de un lugar seguro, amigable y apropiado para sus dinámicas recreativas y de ocio.

Estos proyectos no solo restauran el medio ambiente, sino que también reconfiguran la relación entre los ciudadanos y su entorno urbano.

Para ejemplos prácticos y estudios de caso sobre urbanismo regenerativo, se puede explorar los recursos de «Plataforma Urbana»: Plataforma Urbana.

Nomada Laboratorio Urbano,el juego desde el reciclaje, Mexico

En conclusión

La clave del urbanismo regenerativo está en su enfoque colaborativo. Aquí, las comunidades dejan de observar y empiezan a actuar. A través de la participación activa, la educación y la cocreación, no solo se fomenta el sentido de apropiación, sino que también se refuerza la corresponsabilidad en la regeneración de los territorios. Además, este trabajo conjunto, alineado con principios como el pensamiento sistémico, la restauración ecológica y la economía circular, no solo ayuda a crear espacios resilientes y adaptables, sino que también fortalece comunidades más unidas, equitativas y preparadas para afrontar los desafíos del futuro.

Por eso, invitamos a arquitectos, urbanistas, comunidades y líderes locales a sumarse a esta visión de cambio. Cada intervención, por pequeña que parezca, puede generar un impacto significativo tanto en el territorio como en la vida de quienes lo habitan.

¡Comparte!